La historia oficial ha descartado a un segundo plano la figura de las mujeres en la lucha independentista puertorriqueña. El protagonismo histórico ha recaído sobre los hombres, olvidando a mujeres que han servido con igual “valor y sacrificio por ver un Puerto Rico libre”.
Una mujer luchadora (in)visibilizada, tanto por el oficialismo como por el independentismo, es Dylcia Pagán, una comunicadora y activista social puertorriqueña cuya militancia política merece ser destacada en los grandes tomos de figuras icónicas. Pagán, nacida en Nueva York pero de padres puertorriqueños, se destacó como líder estudiantil y como gestora de comunicación pública. Mientras estudiaba en Brooklyn College fundó la Unión de Estudiantes Puertorriqueños. En el área de la comunicación, fue fundadora del Puerto Rican Media and Education Council con el objetivo de mejorar el contenido de la televisión pública. También fue la primera mujer puertorriqueña en producir un programa televisivo en la ciudad de Nueva York. Ha trabajado con NBC, ABC, CBS y PBS. Pagán fue acusada en 1980 de conspiración sediciosa, junto a cerca de diez militantes independentistas que supuestamente conspiraron contra Estados Unidos en la ciudad de Chicago. A todos se les impusieron sentencias que rondaban de 35 a 90 años de encierro. El caso de Dylcia Pagán la golpeó fuertemente, en la medida que fue forzada a desprenderse de su familia, principalmente de su hijo, el cual se le fue arrebatado a apenas 13 meses de nacido. En el interior de las cárceles estadounidenses, liberó su espíritu creativo al desarrollar programas culturales y recreativos para las reclusas. También creó un colectivo teatral que preparaba obras para los niños y niñas de la comunidad. En cuanto a las acusaciones hechas a Pagán y otros compañeros vinculados con las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), ella, junto al núcleo independentista, ratificaron que los Estados Unidos violaron constantemente el derecho internacional, por ello no consideran esos actos como terrorismo. Antes del indulto otorgado por la Administración Clinton en el 1999, Dylcia Pagán fue trasladada de cárcel en cárcel a lo largo de los Estados Unidos. “El gobierno, estoy segura, esperaba y deseaba que mi espíritu se rompiera. Pero es muy difícil matar a un revolucionario, cuando solo creemos en nuestros principios, y en la liberación de nuestro país”, expresó. Hoy, Dylcia vive en Loíza, donde ha cultivado el amor patrio y espiritual. Se ha mantenido activa en el área de la comunicación.Produjo varios anuncios de la campaña electoral de Rubén Berrios en el año 2000, y su propia película “Macheteros”. La Fundación Dylcia Pagán trabaja con la visibilización del legado político y cultural de figuras femeninas independentistas. Tal es el caso de la compilación y traducción de los escritos de la líder nacionalista Dolores “Lolita” Lebrón. Aun cuando el oficialismo y las actitudes patriarcales fomentan la invisibilización de las mujeres en los foros sociales, políticos y culturales, personas como Pagán despiertan el orgullo de las mujeres y de las personas que luchan por la equidad, bajo la premisa de que tanto hombres como mujeres han sufrido el encierro y la violación de derechos civiles y humanos. * Escrito por Luis J. Cintrón Gutiérrez para Entre Paréntesis, periódico electrónico de la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Periodismo en la UPR-Río Piedras,. El artículo lo pueden encontrar en la siguiente dirección: http://entreparentesisupr.com/2012/03/dylcia-pagan-invisibilizada-por-la-historia/
0 Comments
Trabajo presentado en el XVI Simposio de Investigación en Ciencias Sociales. 24 de abril de 2008, Universidad de Puerto Rico en Mayagüez
Foto: Centro de Medios Independientes de Puerto Rico El paradigma gubernamental de Puerto Rico se nutre de la democracia representativa. Este modelo se destaca por ceder los poderes decisionales a un pequeño grupo de personas. En ocasiones, por sus circunstancias sociales e históricas, algun@s de l@s funcionari@s electas no viven cercan@s a las realidades colectivas de las comunidades del país. A su vez la burocracia limita la participación ciudadana en el desarrollo de políticas públicas. En ocaciones la política pública es planificada de forma estándar y centralizada. En otras palabras vienen “pre-fabricadas” y se implementa sin tomar en cuenta las necesidades de los sectores. Esto se puede interpretar que la política pública va en sentido contrario a las necesidades quetienen las comunidades. En los últimos años, el gobierno ha dejado “espacios vacíos” en el desarrollo social. La democracia representativa se ha apartado del fin de representar las mayorías. De esos espacios abandonados es que nace el liderato comunitario. Es decir, personas claves y con iniciativa que viven en la comunidad. Son personas que sufren las mismas necesidades y tienen un gran deseo de cambio. Al perder el gobierno la capacidad de satisfacer las necesidades de las comunidades, este liderato social se impone con el imperativo de la autogestión, desarrollo económico comunitario y la participación ciudadana. Muchos y muchas de este lideratocomunitario son ejemplo para el país. A veces tienen la opinión pública en contra y al sector oficialista del gobierno. No obstante, son escuchadospor gran parte del país por dos razones: padecen lo mismo que nosotr@s y toman acciones, son pro-activo en la hora de denunciar algún atropello. Se vuelven por un momento en el representante delbarrio o la comunidad ante el gobierno y ante el país, algo así como senadores(as) “motu proprio”. Ell@s, algun@s sinsaber, han demostrado la funcionalidad y necesidad de otro paradigma de país, la democracia participativa. Ese liderato comunitario, a diferenciadel liderato político, no vive estático. Es cambiante dependiendo de las necesidades históricas del momento. Han evolucionado por las circunstanciasde la comunidad y el país. Han sido la voz de l@s excluid@s en losprocesos decididos por el gobierno. Han sido defensores y defensorasdel patrimonio histórico, cultural y ecológico. Ejemplos de ello sonlas movilizaciones contra la destrucciónde la Quebrada Chiclana en Caimito, la paralización del Gasoducto del Sur de Tallaboa durante el cuatreniode 2004. Han defendido la integridad de sus comunidades, como la defensa del arte público en Manuel A. Pérez, contrala brutalidad policiaca en el Residencial Candelaria de Mayagüez y las expropiaciones forzadas en el Barrio Bocade Barceloneta. El liderato comunitariono descansa en la fiscalización y continúa dando la lucha por la calidad de vida en las comunidades. Eso podemos verlo conlas recientes manifestaciones contra elGasoducto de Norte a Sur en el 2010. Sin duda alguna las comunidades, juntoa las organizaciones sin fines de lucro, al sector ambientalista y a l@s estudiantes les han dado cátedra de confiabilidad al gobierno y al país. Han demostrado que juntos se puede construir un nuevo país. --- Artículo publicado en Boletín Puentes, Esta es una publicación trimestral del Centro de Vinculación Comunitaria de la Universidad del Sagrado Corazón. Forma de citar la referencia: Cintrón Gutiérrez, L. (2010, Julio-Agosto). La Importancia y aportaciones del liderato comunitario en Puerto Rico. Boletín Puentes, 20, P.1. por Vibeke L. Betances Lacourt Lo que un escritor es y lo que escribe, podría estar intrínsecamente ligado. Ramón Emeterio Betances nace el 1827 en Cabo Rojo, Puerto Rico. Cursó sus estudios primarios en la Isla, los secundarios en Tolosa y se doctoró en la universidad parisina La Sorbona. Vivió en Puerto Rico por periodos, pues su conocido ideal político separatista le causó el destierro en varias ocasiones. En el tiempo que pasó en su patria, fue médico en Mayagüez y líder revolucionario. Junto a Segundo Ruiz Belvis dirigió el conocido Grito de Lares y fue propulsor del proyecto de “La Confederación de las Antillas”. Su labor intelectual abarca los campos de la medicina, periodismo y literatura. Gracias a estos aportes, la República Francesa, donde residió gran parte de su vida y en el 1898 murió, lo condecoró “Legión de Honor”. En la faceta de literato, la mayor parte de su obra está escrita en francés. Aún cuando es una figura muy estudiada en el campo de la política, en la literatura ha sido parcialmente olvidado. No fue hasta el 2008 que se publicó la compilación de toda su obra literaria traducida. Su trabajo como escritor no ha sido muy conocido. Su obra fue cónsona al movimiento romántico. Tanto en sus versos como en su prosa se puede apreciar una amplia gama de elementos románticos. Según Josefina de Álvarez Nazario, “en ambas se transparenta bajo el velo del simbolismo el sentir patriótico de su autor, manifiesto dentro del espíritu y moldes propios del romanticismo europeo”.(202) No habría, entonces, de sorprendernos que sus novelas románticas pudiesen ser analizadas a la luz de lo que Doris Sommer llama ‘ficciones fundacionales’. Para Francisco Moscoso en Los dos indios, “Betances ofrece un acercamiento diferente al personaje literario, al incursionar más abiertamente en el tema patrio y lidiar con las complejidades socioculturales del momento histórico”. (34) En su novela romántica Los dos indios: Episodio de la conquista de Borinquen se ve representado, a través de los personajes, un proyecto de nación. La representación de España y su sociedad en el siglo dieciséis está dividida bajo tres perspectivas: (i) los conquistadores en Guanajibo, (ii) Don Pedro Sánchez y (iii) Carmen. Los conquistadores representan lo que fue el procesoviolento de conquista. A través de ellos se percibe la sociedad española cruel, abusiva y ambiciosa en busca de gloria. Estos conquistadores, si bien han sido victoriosos, ha sido gracias a “la superioridad de sus armas, a su fanatismo y a su codicia desenfrenada…” (Betances 116) Balanceaban su fe con su crueldad y hacían de los indios sus esclavos. El sentimiento de superioridad era evidente y la relación de poder era clara, los conquistadores tenían el poder y los indios capturados estaban subordinados a ellos. Por otro lado, Don Pedro Sánchez era de “corazón generoso, apasionado de la gloria” y “Aunque él consideraba que la casta indígena era evidentemente inferior […] los trataba humanamente”. (Betances 124) Si bien Don Pedro no estaba de acuerdo con las actitudes de los conquistadores y representa otra perspectiva de la sociedad española, al final seguía siendo uno de ellos. Era comandante de los españoles que radicaban en Guanajibo y de paso los indios que se capturaban pasaban a ser de su propiedad. Por último, Carmen representa las relaciones ideales – y un tanto utópicas – que Puerto Rico debía tener con España. Se describe como la “Virgen de la Consolación” pues siempre estaba dispuesta a “dedicar tiernas palabras a los infortunados prisioneros que lloraban su independencia”. (Betances 128) A través de la descripción de sus ojos se nos presenta una nueva visión benévola de España: “sus ojos eran un reflejo del cielo azul de su país, ese azul celeste que oculta tanta ternura bajo un ligero matiz oscuro, pero que brilla, reluce y centellea cuando un rayo de sol lo hiere”. (128) Es Carmen la representación de una nueva oportunidad, una España dispuesta a encontrar su lado ‘tierno’ y darle libertad a los pueblos que aprisiona. Por otra parte, la representación de Puerto Rico también está dividida en tres perspectivas: (i) Los indios capturados y la naturaleza, (ii) Toba y (iii) Otuké. El que la naturaleza represente los sentimientos de los personajes es una característica muy común en las obras románticas sin embargo en Los dos indios esta se vuelve un personaje más. La naturaleza, al igual que los indios sufre los estragos de la conquista y siente el yugo de los españoles sobre si. Según Paul Estrade “la selva se nos presenta como otro personaje en la contienda épica entre indios y españoles. En el cuerpo de la selva quedan las marcas de la agresión de los conquistadores [al igual que en los indios]”. Tanto la naturaleza como los indios capturados intentaron combatir y luchar por recobrar su independencia mas no lo lograron; estos representan un pueblo que conoce lo que debe hacer pero aun necesita apoyo y motivación. En el caso de la naturaleza se puede apreciar al comienzo de la novela, que empieza por el final de la acción, cuando Toba y Otuké están escapando de los españoles y la lluvia como confabulada con ellos “castigaba las hojas y el viento hacía temblar los grandes pantanos centenarios” (Betances 113) permitiéndole el paso a ellos, que conocían el lugar y cerrándolo a los españoles. A su vez, los indios capturados dieron la batalla al luchar contra los españoles cuando Toba los logró rescatar.Toba, descrito como “guerrero libre” de “aspecto heroico”, “habituado a luchar contra la fatiga y que la había vencido” (Betances 115) representa al pueblo que está decidido a luchar por recuperar la independencia de su patria y sirve de motivación a los indios cautivos. Fue Toba quien antes de que mataran a su padre iba junto a él “llamando a cada puerta a sus compañeros para marchar a combatir a los enemigos de Borinquen”. (Betances 127) Este indio estaba amaba su libertad y no estaba dispuesto a perderla sin lucharla. Era el hermano mayor de Otuké y ante la perdida de sus progenitores había pasado a ser como su padre. Para él, Otuké era “como Borinquen misma” (Betances 151) por lo que en cierto modo era él ‘el padre de Borinquen”. Se le describe también como el hombre que “poseía sobre todas las cosas, el instinto de patria” y “nada le parecía digno de ser amado, si ese amor debía enfrentarse al noble sentimiento de la libertad de su país”. Por tanto, no había nada más importante que su país y la lucha por la independencia de este. Puerto Rico, como nación, se ve representada por Otuké. Este era “dulce”, “tierno” y tenía en su alma “una pasión profunda”. Al igual que la Isla con España, había sido capturado por los españoles y antes de que Toba lo rescatara se había convertido en esclavo de los extranjeros. Estando aprisionado conoció a Carmen y se enamoró de ella. Fue ella quien le ofreció la libertad y ayudar a conseguirla. Cuando logró ser libre de los españoles sintió el dolor de alejarse de Carmen y no se sintió capaz de combatir contra los enemigos. Sin embargo, antes de traicionar los suyos – y a sí mismo – decidió suicidarse. De la relación amorosa entre Otuké y Carmen nace el proyecto de nación. Otuké decidió suicidarse antes de traicionar a los suyos pero Carmen prefirió cambiarse al bando de los indígenas, renunciar a lo que era y los poderes que esto le otorgaba; abriéndole la puerta a vivir de manera igualitaria con Otuké. La paz nacional solo se logró adquirir –por un tiempo- a través de estos personajes. La relación de Don Pedro Sánchez con los indios no logró nada. Tampoco llegaron a mucho los conquistadores y los indios. Ambas relaciones se veían amenazadas con las rebeliones de los indios. No obstante, la paz y los frutos nacionales llegaron a través de Carmen y Otuké. Cuando ambos compartían, Carmen no era superior a Otuké y no lo veía como su esclavo.Como prueba de una relación igualitaria que rinde frutos está el hijo de ambos.En fin, como estableció Paul Estrade, Los dos indios es una prueba de que Betances no ve por separado el proceso de la creación “de la tarea urgente de destruir las relaciones coloniales que asfixiaban a la isla”. Si Otuké representa a Puerto Rico y Carmen a España, se puede resumir que en la Isla no se podía lograr la paz ni cosechar ningún tipo de fruto hasta que los puertorriqueños, como Toba, dieran la lucha y España, como Carmen, le diera la libertad a Puerto Rico, y las relaciones de ambos no fueran de poder de uno sobre el otro, al igual que con Otuké. Si bien lo que un escritor escribe no tiene que estar ligado con su pensamiento, en el caso de Betances y Los dos indios: Episodio de la conquista de Boriquen si lo están. Publicado en su blog: http://hechoydeshecho.wordpress.com El 10 de diciembre de cada año se celebra a nivel global el Día Internacional de los Derechos Humanos. Cuando se escribió la Carta Universal de los Derechos Humanos en las Naciones Unidas, para el 10 de diciembre de 1948, el mundo sufría muchos conflictos de carácter social, económico, político y étnico. Algunos ejemplos de ellos son: nazismo y fascismo que condujo la Segunda Guerra Mundial y la eventual entrada a la Guerra Fría entre los bloques soviéticos y los Estados Unidos. Esta carta se convirtió en un mecanismo supranacional para proteger la dignidad de las personas, evitar la represión y la discriminación por raza, sexo, religión o condición social. Este documento representó la síntesis de compromisos morales y éticos frente a los atropellos del estado a nivel global. Antes de la adopción de esta Carta, y la incorporación de una similar en la nueva constitución del 1952 en Puerto Rico, much@s puertorriqueñ@s sufrían persecución o discriminación de todo orden. No obstante, las estructuras gubernamentales encargadas de velar por la ley y el orden se encargaron de levantar las famosas tarjetas y posteriormente las carpetas. Esto institucionalizó la discriminación por causas políticas y el uso de la violencia física y simbólica en la sociedad puertorriqueña. Tras la aprobación de las dos cartas de derechos, no hubo un cambio en la violación de derechos humanos y civiles de algunos sectores de la población. Para la década de los setenta se incrementó la persecución política y la violencia policiaca, cobrando la vida de personas como Antonia Martínez, Santiago Mari Pesquera y otras personas más. Otro proceso de violación de derechos humanos y privación de libertad fue la ocupación por parte de la Marina de Guerra estadounidense de Vieques y Culebra. Los incidentes sociales y materiales a causa de la presencia del cuerpo castrense en estas municipalidades fueron un tabú por muchos años. Según Pedro Zenón, líder viequense, la Marina llegó a fichar l@s viequenses con una tarjeta de identificación que incluía huellas dactilares con retratos y se les confinó a vivir en el centro de la isla, rodeados por esta base militar. La discriminación no solo responde a ideología política. Al presente el gobierno no ha implantado una política educativa y social en contra de la discriminación de género, la homofobia, la xenofobia y la discapacidad. Un ejemplo es que por más de treinta años se mantuvo un Pleito de Clase contra el Departamento de Educación por no darle servicios de acceso a la educación a l@s estudiantes con impedimentos (Caso Rosa Lydia Vélez, No. KPE 80-1738). Además, el gobierno ha usado indiscriminadamente la fuerza policial contra movimientos civiles, siendo algunos casos notorios Villas del Sol, la huelga en la Universidad de Puerto Rico y las muertes injustificadas de confinados en la Institución Guerrero en Aguadilla. Estos asuntos han sido investigados por un Relator la Organización de Naciones Unidas, Amnistía Internacional y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU). No obstante, no todo es tempestad en Puerto Rico y el mundo. Muchos movimientos civiles y sociales han conquistado y alcanzado derechos que el estado anteriormente no había reconocido. Si no existieran movimientos sociales, al día de hoy nuestros derechos serían muy limitados. Un referente histórico, sin un Ruiz Belvis o un Betances, la esclavitud pudo haber durado mucho más tiempo. Sin una Rosa Parks, un Nelson Mandela y un Martin Luther King, la segregación racial sería la norma en el mundo. La protección de los derechos humanos está en nosotr@s. No hay actividad pequeña para la defensa de nuestros derechos. Como parte de una jornada, Amnistía Internacional, tanto en Puerto Rico como a nivel global, celebra cada 10 de diciembre un maratón de cartas solicitando apoyo para defensores y defensoras de los derechos humanos. Por su parte, La Fondita de Jesús y un grupo de egresad@s de la Universidad del Sagrado Corazón llevarán a cabo el próximo 16 de diciembre la actividad “Somos Calle”, con el fin de despertar conciencia sobre los derechos de las personas sin hogar. Referencias: Amnistía Internacional. 2010. Informe 2010 de Amnistía Internacional. El estado de los derechos humanos en el mundo. http://thereport.amnesty.org/sites/default/files/AIR2010_AZ_ES.pdf. Rescatado el 8 de diciembre de 2010. Unión Americana de Derechos Civiles, Capítulo de Puerto Rico. 2010. Investigación sobre las muertes de confinados en la Institución Correccional Guerrero: Hallazgos y Recomendaciones. http://www.aclu-pr.org/ES/Noticias/Publicaciones/report_informe_guerrero.pdf. Rescatado el 8 de diciembre de 2010. ---. 2008. Relator de la ONU investiga violaciones de derechos en Puerto Rico. Fuente www. Terra Networks. Publicado el 3 de junio de 2008.http://www.terra.com.pr/noticias/articulo/html/act1278015.htm. Rescatado el 8 de diciembre de 2010. Zenón, P. fecha desconocida. La historia de la lucha del pueblo de Vieques. Portal de recursos para estudiantes. http://www.robertexto.com/archivo12/vieques.htm. Rescatado el 8 de diciembre de 2010. El presidente socialista de Chile, Salvador Allende, pronunció en uno de sus más emotivos discursos a la comunidad universitaria de Guadalajara (México) que “Los marxistas conjugamos una misma actitud y un mismo lenguaje frente a los problemas esenciales del pueblo”. Estas palabras en la praxis no están alejadas de la realidad. La comunicación es un elemento necesario para la proyección e intercambio de ideas en cualquier proceso, incluso en el proceso político. Tanto la comunicación como la proyección son elementos que nos facilitaran comunicarnos con las bases y las burocracias políticas. Para ello hay que tener un idioma y un código común. Esto es lo que nos ayudaría, si fuéramos políticos, a no “meter las patas”. Para poder comprender la importancia de la codificación y decodificación de los mensajes en el proceso político electoral hay que visualizar que esto es el equivalente a ir a Plaza las Américas, Mayagüez Mall o algún mercado. Hay una gama de candidatos, en este caso mercancías, y uno tiene que elegir entre no llevarse lo que hay o consumir lo que las condiciones históricas nos ha impuesto. El catedrático en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Piñuel, nos dice en una de sus lecturas que “una de las aspiraciones de cualquier ciudadano cuando se sitúa en el mercado como consumidor, es saber elegir, y adquirir criterios eficaces, no sólo para saber elegir, sino también para defenderse de los fraudes del mercado” (Piñuel: 1990). En ese mismo escrito Piñuel insiste en que no sabemos elegir los productos y tampoco sabemos la prioridad o necesidad de esas cosas para nuestras vidas. De esta norma en la vida de las personas es que se instaura el fraude y las “cogidas de bobo”. Se olvida por completo el valor que le da el mercado a las cosas para atribuirle el valor de los consumidores y las consumidoras. Para codificar esos valores es que viene la publicidad. En el caso del mercado político es la propaganda. Esto crea y atribuye una serie de valores, obviando las necesidades y los usos que tienen el producto (o las cualidades del político) para apelar al valor intrínseco que le damos individualmente a las cosas, a la pena y a otros sentimientos de empatía. En este proceso de selección electoral publicitaria excluye la racionalidad humana para sustituirlo por el impulso irracional. Es tan irracional que aun cuando nos dicen que van a gobernar para "los ricos" le damos el voto ya sea por aspecto físico o por miedos que pueden construir sobre otras ideas. Para difundir estos signos es necesaria la comunicación de medios masivos. En el caso de los políticos se vuelve su presencia en un acto de terrorismo mediático. Según Piñuel, el terrorismo se mantiene vivo con los medios masivos ya que estos le dan importancia dándole primeras planas. Como necesitan tener primeras planas hacen hasta lo indeseable para llegar ellas. Podemos encontrar algunos ejemplos en el plano electoral puertorriqueño. El más trascendental fue el novoprogresita Pedro Rosselló. El exgobernador tuvo un excelente mercadeo político de su figura. Se mercadeó su físico sobre las ideas proselitista. Esto provocó una votación fuera del marco de la racionalidad. Para poder continuar proyectando su imagen y mantenerse vivo en el ruedo político fue capaz de dar controversiales entrevistas, humillar a al congreso estadounidense con su “Don’t push it” y hasta salió caminando por las calles del San Juan Antiguo con un disfraz simulando la popular canción del panameño Rubén Blades, Pedro Navaja. La existencia de la publicidad como forma de promover las ideas en un proceso electoral pone entredicho el proceso democrático de estas. Cuando las personas no actúan dentro de un marco de la racionalidad y lo que impulsan las estructuras de poder son el pensar fuera de las prioridades y necesidades individuales y colectivas, se rompe los nexos de participación ciudadana para convertirse en la quincalla electoral/dictatorial. Referencias: Piñuel Raigada, J. L. (2006). La comunicación y la experiencia: saber comunicarse no significa saber de comunicación [Versión PDF]. Recuperado de http://www.ucm.es/info/mdcs/Ensayo1.pdf Piñuel Raigada, J. L. (1990). La imagen del consumidor en la publicidad [Versión PDF]. Recuperado de http://personales.jet.es/pinuel.raigada/Felafacs27.pdf Piñuel Raigada, J. L. (1988). Comunicación social y terrorismo [Versión PDF]. Recuperado de http://www.psicotecnia.com/Comunicacionyterrorismo.pdf. El día después de Acción de Gracia se conoce por ser la mayor festividad de compras de la época navideña. El llamado “Black Friday” es un evento ya esperado por muchos sectores para ahorrar algo en los regalos, principalmente en los efectos electrónicos y juguetes. Podríamos pensar que estos especiales vienen como anillo al dedo para las personas que han sido golpeadas por la crisis económica global y sobre todo por la “crisis criolla” que el gobernador no ha podido controlar. A eso de las 9:00pm iba en dirección a Cabo Rojo cuando miro para el lado y me asombro del gran tumulto frente a la Juguetería estadounidense más grande en la Ciudad de Mayagüez. Era algo muy parecido al aglutinamiento que habría en una fiesta patronal o en un evento masivo de gran importancia. Ya de regreso de Cabo Rojo a Mayagüez, a eso de las 10:20pm vi que la cantidad era mucho mayor. Llamé a mi novia para comentarle que la fila del “Toy R Us” ya era tres veces mayor que cuando pasamos a las nueve. Mientras buscaba otra estación radial encontré una canción que describía a la perfección lo que pasaba en esa tienda y lo que estoy seguro que pasó en todo el país. Mi radio se convirtió en un profeta para decir “cosas baratas que despiertan la atención, entre los trapos y los camisones la gente busca nuevas sensaciones comprar barato da una extraña excitación”. Esta sensación que el “Viernes Negro” rompe y le da un nuevo giro a lo que se supone que sea la acción de compartir las grandezas de la vida en familia. Muchos sacrifican el comer en la mesa con sus hijos por el paradigma instituido por el capital de que el amor se demuestra con el regalo más costoso. Otras personas sacrifican el sueño y el descanso por comprar un poco más económico el juguete o los tenis que están de moda. ¿Cuál es el verdadero costo del ahorro? ¿Salimos ganando al ahorrar $10 en algún objeto? Según el artículo de Patricia Ruíz en 80grados en 2007 sobre 135 millones de personas compraron en el ‘Black Friday’ en los Estados Unidos y el Wal Mart de Bayamón tuvo la visita de sobre cinco mil personas en un Viernes Negro el año pasado. Es muy temprano en el día para poder decir que este año se sobre pasaron los números, pero por lo visto en los principales periódicos de la isla podría garantizar que sí. Buscan algo barato, algo que la crisis les permita pagar o el capital les permita fiar. Debo admitir que en algún momento de mi vida yo iba a las ventas del madrugador. Iba emocionado porque podría comprar la polo y los jeans de temporada en Gap. Gracias a Dios que llevo par de años sin ir a ese consumismo matutinas. No he ido en los pasados años porque entendí que más allá de lo que podría economizar (cosa tan relativa a la plusvalía del capital) es más importante descansar y compartir con mis amistades y mis familiares (Vibeke está incluida en mi familia). No me queda otra cosa que decirles muchas felicidades en estas festividades navideñas, el que ustedes lean este artículo y lo comenten es el mejor regalo que me pueden hacer sin tener que ir al Mall. Foto: http://www.sugarloafnewyork.com/fun/2010/11/really/ Durante el día de hoy, mientras el Instituto Soberanista de Puerto Rico se formaba como el partido “Movimiento Unido Soberanista” (MUS), yo hacía reflexión de un artículo escrito por el ayatola soberanista Ángel Collado Schwarz. Mientras antiguas figuras del independentismo (hoy liderato de la esquina de confort) se sumaban al nuevo “movimiento social”, yo me iba restando del discurso demagógico de ese nuevo “frente”. A la vez que los señores Carlos Gallisá y Silverio Pérez hacían ruido de fanfarria, Héctor Pesquera veneraba la creación de un nuevo “partido/movimiento”, yo me cuestionaba que la viabilidad de la soberanía que ellos proponen será la respuesta al colonialismo. Vale destacar que su lema es “soberanía ante el colonialismo”. El escrito de Collado Schwarz, “Romper Paradigmas Electorales”, establecía que “uno de los fenómenos del siglo XXI es el rompimiento de paradigmas electorales”. Se preguntaba entre muchas cosas sobre si alguien se hubiera imaginado que Barack Obama iba a ser presidente de los Estados Unidos o que dos candidatos del “Tea Party Movement” desplazarían a candidatos de su propio Partido Republicano en primarias. También se hace otra serie de preguntas sobre el triunfo electoral de movimientos sociales en América Latina. Yo le tengo todas las respuestas a Collado Schwarz. Lejos de la ruptura del paradigma electoral, al menos dentro del contexto histórico estadounidense, esto ha sido el afincamiento del capitalismo y las estructuras de poder. En los Estados Unidos ganó Barack Obama por ser la única alternativa frente al fracaso administrativo del Partido Republicano, más allá de una reivindicación social a la comunidad afroamericana. El espectro de Barack Obama demostró que los Estados Unidos todavía no han trascendido el machismo político. La post-estructuralista Judith Butler establecería que la figura de Obama no representa el romper con el paradigma electoral sino que su figura fue el hilo conector de la burguesía y el proletariado para despachar la maltrecha administración de Bush y darle una nueva imagen, muy refrescante por cierto, a la nación más poderosa del globo terráqueo. Por otro lado, el triunfo del Tea Party representa lo mismo, un hilo conector de todos los opositores a la actual administración demócrata. En cuanto a los movimientos que han triunfado frente a la oligarquía en América Latina han sido muy tímidos a la hora de crear nuevas estructuras para el empoderamiento por parte de los sectores sociales y originarios. Aún sin ser una ruptura del actual paradigma, estos han hecho grandes transformaciones sociales. Hay que ver que los mismos sigan encaminados a crear un nuevo país. Tenemos que esperar que esos partidos que están llegando al poder sigan siendo cargado por los movimientos sociales y que distribuyan el poder a todas las bases para poder asegurar que han roto el actual paradigma electoral. Para construir un nuevo paradigma hay que destruir el ya existente. Para destruir el paradigma ya establecido hace falta ser un movimiento de pueblo y consultar las bases. Un movimiento para construir un nuevo país debe crear rupturas para que este mismo sea el que las reconstruya. Los movimientos sociales, los que desean construir un país trascienden el discurso y salen de la zona de confort para ser parte del pueblo. Un movimiento de país no es sólo MUS[a], personaje mítico que inspira la música y los más profundos sentimientos de nacionalismo cultural, es un aglutinador que anda al mismo paso del pueblo. Enlace del artículo en Indymedia: http://pr.indymedia.org/news/2010/11/45687.php El año 2010 es uno sumamente especial para América Latina ya que muchos países de esta región celebran el bicentenario de su libertad. Este evento concretizó una nueva identidad política, social y cultural en el continente y en el mundo. Estas festividades han llenado de mucho colorido las calles de estos países pero sobre todo ha dado un nuevo marco de reflexión. Con el bicentenario hemos podido contextualizarnos como latinoamerican@s y valorar la libertad como un imperativo y como necesidad para desarrollar la región. Estos actos políticos y reflexiones han trascendido el globo terráqueo. Importantes medios de comunicación se han encargado de difundir estas vistosas actividades y de hacer diversos análisis sobre el impacto social de estos doscientos años de libertad. Uno de los artículos que más me ha impactado ha sido “Puerto Rico: el país sin bicentenario” de Ricardo Benassi para BBC Mundo. (Artículo aquí). Debo admitir que sin leerlo le di “share” en facebook. El titular es muy atractivo y tentador para cualquier independentista y pensé que era necesario compartirlo con el mundo. Al final del día decidí ver ese reportaje de titulo grandioso. Al concluir mi lectura sentí un sabor agridulce. El reportaje era una exelente promoción del actual sistema colonial. A esta relación, que hasta la oficina del presidente de los Estados Unidos cuestiona, es catalogada por el periodisca como un rango en la controvertida relación política de la isla. Entre los entrevistados por Benassi se encuentra al líder popular José Luis Dalmau. Según la versión hispanohablante de este rotativo británico el Dalmau “considera que la concesión del estatus de Estado Libre Asociado, en 1952, fue ‘un paso de avance’ ”. El también senador por acumulación mencionó que "Puerto Rico tiene su gobierno propio, que lo elige democráticamente, y tiene autonomía fiscal". Destacó que la relación con EE.UU. ha sido una donde compartimos la moneda, la ciudadanía, el ámbito militar y el área económica. Por último el líder popular aseguró ante este medio internacional que "la presencia militar en Puerto Rico ha disminuido", dando como ejemplos la base Roosevelt Roads y la marina de guerra estadounidense en Vieques. El primer punto traído por el senador Dalmau es tan cuestionable como es tan valido. Menciono que es válido en el sentido que para muchos significó un avance la creación de la sociedad del mantengo y del consumo. El único avance que ha logrado la presencia estadounidense en la isla ha sido la proliferación de Walgreens, WalMart, y todas esas megatiendas que se han encargado de ponerle un alto a la industria local. El significativo desarrollo de la isla gracias a la tutela de los EE.UU. ha quedado demostrado con la extinción de las 936, el aumento del desempleo en la isla y la perpetuación de una clase pobre que sobre pasa el 60% de la población. Bajo la bandera estadounidense, nuestro desempleo no ha bajado del 16%. Más allá de atender el bien estar social, las ayudas federales en Puerto Rico han promovido la perpetuación de un sector marginado y estigmatizado socialmente. Ciertamente vivimos en una sólida democracia. La presencia del FBI y la corrompida Policía de Puerto Rico reflejan los más altos valores democráticos y autonómicos del país. La militarización de las calles por parte de la Guardia Nacional y los atropellos a la prensa del país por parte de las tres ramas de gobierno junto al gobierno estadounidense en la isla son el mejor ejemplo la libertad de expresión que representa una democracia. Creo que al Senador se le olvidó que el FBI privó de la libertad de prensa a l@s periodistas en la intervención en De Diego 444 No recuerda que bajo el gobierno del Popular Acevedo Vilá la fuerza de choque apaleó a cientos de maestr@s. Que bajo el gobierno del Partido Popular no se protegió el derecho de Filiberto Ojeda Ríos y se le dejó morir sólo y sin los más básicos servicios médicos. José Luis Dalmau le dio amnesia, porque se le olvio que Luis Fortuño ha usado los alegados valores democráticos en la isla para precipitar el miedo y el terror. Es tan propio nuestro gobierno que el proceso electoral de 2008 en Puerto Rico se decidió en los tribunales de EE.UU. La autonomía fiscal de nuestra isla es tan y tan autónoma que su plan para resolver la crisis económica del país ha sido promover la dependencia de fondos federales y la defensa del capital extranjero. Vale destacar que el PPD ha defendido con todas las armas posibles a los grandes intereses estadounidenses en la isla, catalogando la tributación de impuestos a estos como “una ley 7 al sector privado”. Los cuatro pilares del Estado Libre Asociado están basados en la imposición del poder hegemónico estadounidense. La moneda no es común ya que esta es impuesta por los EEUU. La defensa común es tan y tan común que nuestros soldados puertorriqueños llevan la bandera de esa nación de cincuenta estrellas. Tan común la defensa que nosotr@s somos l@s que tenemos que pegar los tiros y defender a los Estados Unidos cuando deciden meterse en guerras injustas. La ciudadanía americana fue impuesta en el 1919 para poder ser nosotr@s el anillo de protección del imperio en sus cruzadas capitalistas. Ya en el ámbito económico, nuestra relación es tan común que se basa en EE.UU. produce en China y en Puerto Rico lo consume. El senador del PPD mencionó que ya no hay militarismo estadounidense en la isla. Aún cuando no existan bases militares todavía está el reclutamiento militar en las escuelas. El cierre de bases militares ha sido sólo un espectáculo ya que no se ha concretado la limpieza de las zonas contaminadas por las prácticas bélicas y no ha sido completado el traspaso a la administración central. Actualmente se está construyendo una base militar entre los barrio Algarrobo y El Maní en la Ciudad de Mayagüez. Un complejo militar cercano al aeropuerto de esta ciudad y sectores marginados socialmente. Esta construcción se da en pleno conflicto conflicto diplomático e ideológico de los Estados Unidos contra ciertos gobiernos latinoamericanos, principalmente con Venezuela. Nuestra cercanía estratégica a estos países, junto a las bases militares estadounidenses en Colombia puede generar más roses en esta “guerra fría del siglo XXI”. A la construcción de esta base militar en Mayagüez no ha reaccionado ni el oficialismo del PNP ni la alcaldía municipal que le responde al PPD. Más allá de ser un rango nuestra relación con los Estados Unidos, ha sido un proceso enajenante del resto del mundo. Nuestra relación no nos ha permitido crecer en valores democráticos ni sociales. Más allá de contar con una defensa, una ciudadanía, una economía común, l@s puertorriqueñ@s contamos con una barrera ideológica que nos ha alejado espléndidamente de nuestra bicentenaria América Latina. Tan alejados de América Latina que es muy probable que much@s de nuestr@s compatriotas no sepan que en un año como este América Latina dijo “basta ya” y empezó a construir un verdadero “nuevo mundo”. Bajo la democracia representativa se supone que nuestra legislatura sea un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Con el último cuerpo legislativo electo, la cual fue juramentada en el 2009, queda de manifiesto que estamos pasando por una crisis social sin precedentes. Una crisis fuerte y bochornosa. Hace varios años atrás el pueblo puertorriqueño dio un mandato, el cambiar el sistema legislativo a uno unicameral. Al día de hoy no han actuado en referente a ese mandato, volviéndose así en los dictadores que tanto han criticado. Han sometido muchos proyectos que atentan contra la integridad de las comunidades y con la integridad de la democracia sin la consulta requerida de vistas públicas. En otras palabras los legisladores y legisladoras se han alejado de las necesidades y del sentir del pueblo. Los resientes actos de violencia domestica y de acoso sexual por parte de los legisladores Luis Farinacci (PPD-Ponce) y de Jorge Navarro (PNP-San Juan/Guaynabo) dejan expuesto la crisis machista que estamos viviendo en Puerto Rico. Es una verdadera lástima que los representantes y las representantes del PNP se enfrasquen en la lucha politiquera y no en la lucha por la igualdad de género. Cuando fue el caso de Luis Farinacci, el Partido Popular es un partido machista que maltrataba a las mujeres. Durante la pasada semana la bola machista estuvo del lado del penepé. El representante Navarro quedó retratado ante el país y su nación americana como un hostigador sexual, acosando en una discoteca a una joven estudiante de periodismo. Las regla que usó el PNP con Farinacci quedado en el olvido o perdida. Los únicos comentarios del PNP y algunos medios de comunicación han sido de justificación y defensa del acto del representante. El pasado lunes el animador de Super Xclusivo, Héctor Travieso, aseguró que como la reportera no se quejo. Por otro lado hoy, 20 de octubre, el Comisionado Residente Pedro Pierluisi invitó a que olvidáramos el asunto porque esas cosas pasaban todos los días. Debemos reconocer que en la sociedad global que vivimos aún no hay una igualdad de género y todavía se sigue estigmatizando a la mujer. Habiendo tanta legislación federal y estatal en protección de las mujeres, ellas todavía no han logrado el respeto merecido en la sociedad. El mejor ejemplo lo vemos con el comentario de Héctor Travieso. Un comentario desfasado en el tiempo ya que históricamente la marginación de las mujeres las ha empujado al silencio. Mi invitación ante esta crisis social reflejada en el Capitolio es la de empezar a construir una sociedad nueva e inclusiva. Exhorto a no olvidar los actos disociadores de nuestra clase política y exigirles un cambio. Legisladores como Farinacci, Navarro y como las y los políticos no deben representar a nadie en este país ni en ningún otro. Estos actos de la clase dirigente del país a puesto entredicho una vez más la falsa representatividad de la Democracia Representativa. |
Luis Javier
|