El presidente socialista de Chile, Salvador Allende, pronunció en uno de sus más emotivos discursos a la comunidad universitaria de Guadalajara (México) que “Los marxistas conjugamos una misma actitud y un mismo lenguaje frente a los problemas esenciales del pueblo”. Estas palabras en la praxis no están alejadas de la realidad. La comunicación es un elemento necesario para la proyección e intercambio de ideas en cualquier proceso, incluso en el proceso político. Tanto la comunicación como la proyección son elementos que nos facilitaran comunicarnos con las bases y las burocracias políticas. Para ello hay que tener un idioma y un código común. Esto es lo que nos ayudaría, si fuéramos políticos, a no “meter las patas”. Para poder comprender la importancia de la codificación y decodificación de los mensajes en el proceso político electoral hay que visualizar que esto es el equivalente a ir a Plaza las Américas, Mayagüez Mall o algún mercado. Hay una gama de candidatos, en este caso mercancías, y uno tiene que elegir entre no llevarse lo que hay o consumir lo que las condiciones históricas nos ha impuesto. El catedrático en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Piñuel, nos dice en una de sus lecturas que “una de las aspiraciones de cualquier ciudadano cuando se sitúa en el mercado como consumidor, es saber elegir, y adquirir criterios eficaces, no sólo para saber elegir, sino también para defenderse de los fraudes del mercado” (Piñuel: 1990). En ese mismo escrito Piñuel insiste en que no sabemos elegir los productos y tampoco sabemos la prioridad o necesidad de esas cosas para nuestras vidas. De esta norma en la vida de las personas es que se instaura el fraude y las “cogidas de bobo”. Se olvida por completo el valor que le da el mercado a las cosas para atribuirle el valor de los consumidores y las consumidoras. Para codificar esos valores es que viene la publicidad. En el caso del mercado político es la propaganda. Esto crea y atribuye una serie de valores, obviando las necesidades y los usos que tienen el producto (o las cualidades del político) para apelar al valor intrínseco que le damos individualmente a las cosas, a la pena y a otros sentimientos de empatía. En este proceso de selección electoral publicitaria excluye la racionalidad humana para sustituirlo por el impulso irracional. Es tan irracional que aun cuando nos dicen que van a gobernar para "los ricos" le damos el voto ya sea por aspecto físico o por miedos que pueden construir sobre otras ideas. Para difundir estos signos es necesaria la comunicación de medios masivos. En el caso de los políticos se vuelve su presencia en un acto de terrorismo mediático. Según Piñuel, el terrorismo se mantiene vivo con los medios masivos ya que estos le dan importancia dándole primeras planas. Como necesitan tener primeras planas hacen hasta lo indeseable para llegar ellas. Podemos encontrar algunos ejemplos en el plano electoral puertorriqueño. El más trascendental fue el novoprogresita Pedro Rosselló. El exgobernador tuvo un excelente mercadeo político de su figura. Se mercadeó su físico sobre las ideas proselitista. Esto provocó una votación fuera del marco de la racionalidad. Para poder continuar proyectando su imagen y mantenerse vivo en el ruedo político fue capaz de dar controversiales entrevistas, humillar a al congreso estadounidense con su “Don’t push it” y hasta salió caminando por las calles del San Juan Antiguo con un disfraz simulando la popular canción del panameño Rubén Blades, Pedro Navaja. La existencia de la publicidad como forma de promover las ideas en un proceso electoral pone entredicho el proceso democrático de estas. Cuando las personas no actúan dentro de un marco de la racionalidad y lo que impulsan las estructuras de poder son el pensar fuera de las prioridades y necesidades individuales y colectivas, se rompe los nexos de participación ciudadana para convertirse en la quincalla electoral/dictatorial. Referencias: Piñuel Raigada, J. L. (2006). La comunicación y la experiencia: saber comunicarse no significa saber de comunicación [Versión PDF]. Recuperado de http://www.ucm.es/info/mdcs/Ensayo1.pdf Piñuel Raigada, J. L. (1990). La imagen del consumidor en la publicidad [Versión PDF]. Recuperado de http://personales.jet.es/pinuel.raigada/Felafacs27.pdf Piñuel Raigada, J. L. (1988). Comunicación social y terrorismo [Versión PDF]. Recuperado de http://www.psicotecnia.com/Comunicacionyterrorismo.pdf.
0 Comments
El día después de Acción de Gracia se conoce por ser la mayor festividad de compras de la época navideña. El llamado “Black Friday” es un evento ya esperado por muchos sectores para ahorrar algo en los regalos, principalmente en los efectos electrónicos y juguetes. Podríamos pensar que estos especiales vienen como anillo al dedo para las personas que han sido golpeadas por la crisis económica global y sobre todo por la “crisis criolla” que el gobernador no ha podido controlar. A eso de las 9:00pm iba en dirección a Cabo Rojo cuando miro para el lado y me asombro del gran tumulto frente a la Juguetería estadounidense más grande en la Ciudad de Mayagüez. Era algo muy parecido al aglutinamiento que habría en una fiesta patronal o en un evento masivo de gran importancia. Ya de regreso de Cabo Rojo a Mayagüez, a eso de las 10:20pm vi que la cantidad era mucho mayor. Llamé a mi novia para comentarle que la fila del “Toy R Us” ya era tres veces mayor que cuando pasamos a las nueve. Mientras buscaba otra estación radial encontré una canción que describía a la perfección lo que pasaba en esa tienda y lo que estoy seguro que pasó en todo el país. Mi radio se convirtió en un profeta para decir “cosas baratas que despiertan la atención, entre los trapos y los camisones la gente busca nuevas sensaciones comprar barato da una extraña excitación”. Esta sensación que el “Viernes Negro” rompe y le da un nuevo giro a lo que se supone que sea la acción de compartir las grandezas de la vida en familia. Muchos sacrifican el comer en la mesa con sus hijos por el paradigma instituido por el capital de que el amor se demuestra con el regalo más costoso. Otras personas sacrifican el sueño y el descanso por comprar un poco más económico el juguete o los tenis que están de moda. ¿Cuál es el verdadero costo del ahorro? ¿Salimos ganando al ahorrar $10 en algún objeto? Según el artículo de Patricia Ruíz en 80grados en 2007 sobre 135 millones de personas compraron en el ‘Black Friday’ en los Estados Unidos y el Wal Mart de Bayamón tuvo la visita de sobre cinco mil personas en un Viernes Negro el año pasado. Es muy temprano en el día para poder decir que este año se sobre pasaron los números, pero por lo visto en los principales periódicos de la isla podría garantizar que sí. Buscan algo barato, algo que la crisis les permita pagar o el capital les permita fiar. Debo admitir que en algún momento de mi vida yo iba a las ventas del madrugador. Iba emocionado porque podría comprar la polo y los jeans de temporada en Gap. Gracias a Dios que llevo par de años sin ir a ese consumismo matutinas. No he ido en los pasados años porque entendí que más allá de lo que podría economizar (cosa tan relativa a la plusvalía del capital) es más importante descansar y compartir con mis amistades y mis familiares (Vibeke está incluida en mi familia). No me queda otra cosa que decirles muchas felicidades en estas festividades navideñas, el que ustedes lean este artículo y lo comenten es el mejor regalo que me pueden hacer sin tener que ir al Mall. Foto: http://www.sugarloafnewyork.com/fun/2010/11/really/ Durante el día de hoy, mientras el Instituto Soberanista de Puerto Rico se formaba como el partido “Movimiento Unido Soberanista” (MUS), yo hacía reflexión de un artículo escrito por el ayatola soberanista Ángel Collado Schwarz. Mientras antiguas figuras del independentismo (hoy liderato de la esquina de confort) se sumaban al nuevo “movimiento social”, yo me iba restando del discurso demagógico de ese nuevo “frente”. A la vez que los señores Carlos Gallisá y Silverio Pérez hacían ruido de fanfarria, Héctor Pesquera veneraba la creación de un nuevo “partido/movimiento”, yo me cuestionaba que la viabilidad de la soberanía que ellos proponen será la respuesta al colonialismo. Vale destacar que su lema es “soberanía ante el colonialismo”. El escrito de Collado Schwarz, “Romper Paradigmas Electorales”, establecía que “uno de los fenómenos del siglo XXI es el rompimiento de paradigmas electorales”. Se preguntaba entre muchas cosas sobre si alguien se hubiera imaginado que Barack Obama iba a ser presidente de los Estados Unidos o que dos candidatos del “Tea Party Movement” desplazarían a candidatos de su propio Partido Republicano en primarias. También se hace otra serie de preguntas sobre el triunfo electoral de movimientos sociales en América Latina. Yo le tengo todas las respuestas a Collado Schwarz. Lejos de la ruptura del paradigma electoral, al menos dentro del contexto histórico estadounidense, esto ha sido el afincamiento del capitalismo y las estructuras de poder. En los Estados Unidos ganó Barack Obama por ser la única alternativa frente al fracaso administrativo del Partido Republicano, más allá de una reivindicación social a la comunidad afroamericana. El espectro de Barack Obama demostró que los Estados Unidos todavía no han trascendido el machismo político. La post-estructuralista Judith Butler establecería que la figura de Obama no representa el romper con el paradigma electoral sino que su figura fue el hilo conector de la burguesía y el proletariado para despachar la maltrecha administración de Bush y darle una nueva imagen, muy refrescante por cierto, a la nación más poderosa del globo terráqueo. Por otro lado, el triunfo del Tea Party representa lo mismo, un hilo conector de todos los opositores a la actual administración demócrata. En cuanto a los movimientos que han triunfado frente a la oligarquía en América Latina han sido muy tímidos a la hora de crear nuevas estructuras para el empoderamiento por parte de los sectores sociales y originarios. Aún sin ser una ruptura del actual paradigma, estos han hecho grandes transformaciones sociales. Hay que ver que los mismos sigan encaminados a crear un nuevo país. Tenemos que esperar que esos partidos que están llegando al poder sigan siendo cargado por los movimientos sociales y que distribuyan el poder a todas las bases para poder asegurar que han roto el actual paradigma electoral. Para construir un nuevo paradigma hay que destruir el ya existente. Para destruir el paradigma ya establecido hace falta ser un movimiento de pueblo y consultar las bases. Un movimiento para construir un nuevo país debe crear rupturas para que este mismo sea el que las reconstruya. Los movimientos sociales, los que desean construir un país trascienden el discurso y salen de la zona de confort para ser parte del pueblo. Un movimiento de país no es sólo MUS[a], personaje mítico que inspira la música y los más profundos sentimientos de nacionalismo cultural, es un aglutinador que anda al mismo paso del pueblo. Enlace del artículo en Indymedia: http://pr.indymedia.org/news/2010/11/45687.php El año 2010 es uno sumamente especial para América Latina ya que muchos países de esta región celebran el bicentenario de su libertad. Este evento concretizó una nueva identidad política, social y cultural en el continente y en el mundo. Estas festividades han llenado de mucho colorido las calles de estos países pero sobre todo ha dado un nuevo marco de reflexión. Con el bicentenario hemos podido contextualizarnos como latinoamerican@s y valorar la libertad como un imperativo y como necesidad para desarrollar la región. Estos actos políticos y reflexiones han trascendido el globo terráqueo. Importantes medios de comunicación se han encargado de difundir estas vistosas actividades y de hacer diversos análisis sobre el impacto social de estos doscientos años de libertad. Uno de los artículos que más me ha impactado ha sido “Puerto Rico: el país sin bicentenario” de Ricardo Benassi para BBC Mundo. (Artículo aquí). Debo admitir que sin leerlo le di “share” en facebook. El titular es muy atractivo y tentador para cualquier independentista y pensé que era necesario compartirlo con el mundo. Al final del día decidí ver ese reportaje de titulo grandioso. Al concluir mi lectura sentí un sabor agridulce. El reportaje era una exelente promoción del actual sistema colonial. A esta relación, que hasta la oficina del presidente de los Estados Unidos cuestiona, es catalogada por el periodisca como un rango en la controvertida relación política de la isla. Entre los entrevistados por Benassi se encuentra al líder popular José Luis Dalmau. Según la versión hispanohablante de este rotativo británico el Dalmau “considera que la concesión del estatus de Estado Libre Asociado, en 1952, fue ‘un paso de avance’ ”. El también senador por acumulación mencionó que "Puerto Rico tiene su gobierno propio, que lo elige democráticamente, y tiene autonomía fiscal". Destacó que la relación con EE.UU. ha sido una donde compartimos la moneda, la ciudadanía, el ámbito militar y el área económica. Por último el líder popular aseguró ante este medio internacional que "la presencia militar en Puerto Rico ha disminuido", dando como ejemplos la base Roosevelt Roads y la marina de guerra estadounidense en Vieques. El primer punto traído por el senador Dalmau es tan cuestionable como es tan valido. Menciono que es válido en el sentido que para muchos significó un avance la creación de la sociedad del mantengo y del consumo. El único avance que ha logrado la presencia estadounidense en la isla ha sido la proliferación de Walgreens, WalMart, y todas esas megatiendas que se han encargado de ponerle un alto a la industria local. El significativo desarrollo de la isla gracias a la tutela de los EE.UU. ha quedado demostrado con la extinción de las 936, el aumento del desempleo en la isla y la perpetuación de una clase pobre que sobre pasa el 60% de la población. Bajo la bandera estadounidense, nuestro desempleo no ha bajado del 16%. Más allá de atender el bien estar social, las ayudas federales en Puerto Rico han promovido la perpetuación de un sector marginado y estigmatizado socialmente. Ciertamente vivimos en una sólida democracia. La presencia del FBI y la corrompida Policía de Puerto Rico reflejan los más altos valores democráticos y autonómicos del país. La militarización de las calles por parte de la Guardia Nacional y los atropellos a la prensa del país por parte de las tres ramas de gobierno junto al gobierno estadounidense en la isla son el mejor ejemplo la libertad de expresión que representa una democracia. Creo que al Senador se le olvidó que el FBI privó de la libertad de prensa a l@s periodistas en la intervención en De Diego 444 No recuerda que bajo el gobierno del Popular Acevedo Vilá la fuerza de choque apaleó a cientos de maestr@s. Que bajo el gobierno del Partido Popular no se protegió el derecho de Filiberto Ojeda Ríos y se le dejó morir sólo y sin los más básicos servicios médicos. José Luis Dalmau le dio amnesia, porque se le olvio que Luis Fortuño ha usado los alegados valores democráticos en la isla para precipitar el miedo y el terror. Es tan propio nuestro gobierno que el proceso electoral de 2008 en Puerto Rico se decidió en los tribunales de EE.UU. La autonomía fiscal de nuestra isla es tan y tan autónoma que su plan para resolver la crisis económica del país ha sido promover la dependencia de fondos federales y la defensa del capital extranjero. Vale destacar que el PPD ha defendido con todas las armas posibles a los grandes intereses estadounidenses en la isla, catalogando la tributación de impuestos a estos como “una ley 7 al sector privado”. Los cuatro pilares del Estado Libre Asociado están basados en la imposición del poder hegemónico estadounidense. La moneda no es común ya que esta es impuesta por los EEUU. La defensa común es tan y tan común que nuestros soldados puertorriqueños llevan la bandera de esa nación de cincuenta estrellas. Tan común la defensa que nosotr@s somos l@s que tenemos que pegar los tiros y defender a los Estados Unidos cuando deciden meterse en guerras injustas. La ciudadanía americana fue impuesta en el 1919 para poder ser nosotr@s el anillo de protección del imperio en sus cruzadas capitalistas. Ya en el ámbito económico, nuestra relación es tan común que se basa en EE.UU. produce en China y en Puerto Rico lo consume. El senador del PPD mencionó que ya no hay militarismo estadounidense en la isla. Aún cuando no existan bases militares todavía está el reclutamiento militar en las escuelas. El cierre de bases militares ha sido sólo un espectáculo ya que no se ha concretado la limpieza de las zonas contaminadas por las prácticas bélicas y no ha sido completado el traspaso a la administración central. Actualmente se está construyendo una base militar entre los barrio Algarrobo y El Maní en la Ciudad de Mayagüez. Un complejo militar cercano al aeropuerto de esta ciudad y sectores marginados socialmente. Esta construcción se da en pleno conflicto conflicto diplomático e ideológico de los Estados Unidos contra ciertos gobiernos latinoamericanos, principalmente con Venezuela. Nuestra cercanía estratégica a estos países, junto a las bases militares estadounidenses en Colombia puede generar más roses en esta “guerra fría del siglo XXI”. A la construcción de esta base militar en Mayagüez no ha reaccionado ni el oficialismo del PNP ni la alcaldía municipal que le responde al PPD. Más allá de ser un rango nuestra relación con los Estados Unidos, ha sido un proceso enajenante del resto del mundo. Nuestra relación no nos ha permitido crecer en valores democráticos ni sociales. Más allá de contar con una defensa, una ciudadanía, una economía común, l@s puertorriqueñ@s contamos con una barrera ideológica que nos ha alejado espléndidamente de nuestra bicentenaria América Latina. Tan alejados de América Latina que es muy probable que much@s de nuestr@s compatriotas no sepan que en un año como este América Latina dijo “basta ya” y empezó a construir un verdadero “nuevo mundo”. |
Luis Javier
|