LUIS JAVIER CINTRÓN-GUTIÉRREZ
  • Home
  • CV & Bio
  • Teaching
  • Research
    • Publications
  • Media
  • Contact

“SOBRE LA MESA” DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES LA AUTOGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

16/10/2010

0 Comments

 
Share |
Picture
La Ley para el Desarrollo Integral de las Comunidades Especiales de Puerto Rico (Ley Núm.. 1 de 1 de marzo de 2001 o simplemente Ley de las Comunidades Especiales) nace en el año 2001 con un imperativo, explícito en su declaración de motivos, de auto-gestión y apoderamiento comunitario. Esto es el proceso integral mediante el cual las personas y sus comunidades reconocen y ejercen el pleno dominio y control de sus vidas partiendo desde su propio esfuerzo y poder. Esta ley se da dentro de un marco plagado de desigualdad social y económica y de género. 

Cerca de dos terceras (2/3) partes de la población del país vive bajo los niveles de pobreza y cerca de una tercera parte (1/3) de las familias están encabezada por mujeres. La Ley de las Comunidades Especiales reconocía como problema los altos niveles en el porcentaje de analfabetismo y deserción escolar, personas bajo el nivel de pobreza, desempleo y la gran cantidad de núcleos familiares donde predomina un sólo jefe de familia como único sustento. También reconoció el largo historial de problemas ambientales y deficiencia en la provisión de servicios básicos y las condiciones de vivienda. 


Por lo antes mencionado se creó la Oficina para el Financiamiento Socio-económico y Auto-gestión (OFSA). Esta oficina surge con el fin de fortalecer de forma socio económica a las familias, la organización de las comunidades y la rehabilitación física y ambiental de éstas. Con la creación de esta ley y su enmienda bajo la Ley Núm. 232 del año 2004 se acepta como una de las funciones de la OFSA la consulta comunitaria. Inclusive, la enmienda de 2004 ordena un proceso de vistas públicas y una consulta comunitaria para establecer planes estratégicos de desarrollo comunitario y la implementación de política pública. 

En el seno de la “Casa de las Leyes” pululan varios proyectos de ley que marcan un retroceso en el reconocimiento de la participación ciudadana. Hace poco más de dos semanas el Senado de Puerto Rico aprobó sendos proyectos con el fin de trastocar la auto-gestión y el proceso democrático de la participación comunitaria. El P. del S. 1575 propone enmendar varios artículos de la Ley de Comunidades Especiales con el fin de “eliminar la restricción” a los municipios de tener que obtener una Resolución conjunta de la Asamblea Legislativa para la expropiación de terrenos y viviendas dentro de las Comunidades Especiales. Esta resolución conjunta se supone que emane de la consulta comunitaria expuesta en la Ley de las Comunidades Especiales, según enmendada. Hay que resaltar que muchas de estas comunidades especiales se encuentran en lugares de gran valor para algunos sectores de la sociedad que creen en el desarrollo desmedido. Con este proyecto se eliminaría una de las protecciones que han tenido las comunidades ante los intentos de desarrollo desmedido y excluyente. Aunque “de jure” la nueva enmienda peticiona vistas públicas, todos y todas sabemos que “de facto” éstas se harán de forma enajenante y sin consulta a los afectados y afectadas. El mejor ejemplo de ello es que para este proyecto del senado no se consultó a las comunidades. 

Nos encontramos ante un nuevo paradigma gubernamental. Aún cuando no se implantó por completo la participación comunitaria, al menos se reconoció que ésta junto a la auto-gestión era parte de la solución a los problemas sociales, económicos y ambientales. Esta administración gubernamental ha sido consistente en la crítica a los gobiernos de Cuba y Venezuela por no regirse democráticamente. No obstante, con esta ley nuestro país quedaría preso de la demagogia del Estado porque con las enmiendas a la Ley de Comunidades Especiales se coartaría el desarrollo integral de las comunidades y la participación ciudadana en la toma de decisiones. 

Al día de hoy el proyecto se encuentra en la Cámara de Representantes, junto al P. de S. 1760. Este último exime a los municipios de entregar sus planes de ordenamiento territorial pase por el cedazo de la Junta de Planificación. Los dos proyectos se encuentran “sobre la mesa”, esperando ser bajados al “Floor” legislativo. Estos proyectos al momento de ser aprobados en la Cámara pasarán al Senado nuevamente. En el transcurso del proceso no se ha convocado vistas públicas y es muy probable que no se lleven a cabo nuevamente en el Senado. La única alternativa que le queda a la ciudadanía es actuar como cabilderos comunitarios y ciudadano, pasar por las oficinas de los y las representantes y persuadirles de que estos proyectos son un retroceso en el proceso democrático y en el proceso de transparencia gubernamental. Estas medidas, sin la participación ciudadana, pueden alentar a rescatar el espectro de la corrupción gubernamental, alentar la mezquindad de desarrolladores inescrupulosos y la enajenación de los procesos a las personas que sostenemos al país. 

NOTA: El autor del artículo es estudiante de Maestría en Comunicación con concentración en Medios y Cultura Contemporánea de la Universidad del Sagrado Corazón. Actualmente se desempeña como redactor del Centro de Vinculación Comunitaria (CVC) de dicha institución. Foto cortesía del Centro de Medios Independientes de Puerto Rico. 
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    Picture

    Luis Javier
    Cintrón-Gutiérrez

    Ph.D. Student in Latin American and Caribbean Studies at SUNY - Albany.



    Flickr. photos


    Archivos

    April 2021
    November 2019
    June 2019
    November 2014
    April 2013
    November 2012
    September 2012
    August 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    January 2012
    November 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010


    Categorías

    All
    2012
    América Latina
    Análisis
    Análisis
    Arte
    Autonomía
    Betances
    Bicentenario
    "Black Friday"
    Boletín Puentes
    Borinqueya.net
    Capitalismo
    Cataluña
    Colonialismo
    Comunicación
    Comunidades
    Consumo
    Crisis Social
    Cultura
    Democracia
    Derechos Humanos
    Economía
    Economía
    Educación Popular
    Elecciones
    Entre Paréntesis
    Equidad
    España
    Estudiantes
    Europa
    Fetichismo
    Género
    Identidad(es)
    Independencia
    Ipod
    Jornada
    José Luis Piñuel
    Junta Central Electoral
    Legislatura
    Ley De Comunidades Especiales
    Liderato Comunitario
    Literatura
    México
    Militarismo
    Muxe
    Paz
    Periódico Diálogo
    Política
    Propaganda
    Publicidad Política
    Puerto Rico
    Rotc
    Soberanía
    Soberanía
    Sociedad De Espectáculo
    Solidaridad
    Status Político
    Status Político
    Status Político
    Universidad
    Universidad Del Sagrado Corazón
    Upr
    Violencia De Género


    Locations of visitors to this page
    View my profile on LinkedIn

    RSS Feed


    Français/French Deutsch/German Italiano/Italian Português/Portuguese Español/Spanish 日本語/Japanese 한국어/Korean 中文(简体)/Chinese Simplified
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
  • CV & Bio
  • Teaching
  • Research
    • Publications
  • Media
  • Contact